Este blog y el programa de radio que en él voy presentando están creados para la difusión de música. En cada entrada encontrareis un reproductor para escuchar online y enlaces para descargar el programa y los discos que en el blog menciono, si algún link no funcionase, por favor, hacedmelo saber para repararlo. Si algún artista considera que se hace uso indebido de su propio material en esta web, por favor, contacten conmigo en la dirección de correo del blog: lapalabramasnuestra@gmail.com

jueves, 6 de agosto de 2015

CANCIÓN REIVINDICATIVA Y SOCIAL EN LA DEMOCRACIA: VII.- NUEVA CANCIÓN EN LA RIOJA [1976-1979]

Carme, Jesús e Iñaki
El programa de hoy está dedicado a la canción social y reivindicativa de La Rioja. Si bien no podemos hablar de ningún colectivo de la Nueva Canción Riojana como pudiera ser en el caso de Castilla, Galicia, Euskadi o Cataluña, sí que hubo un movimiento de nueva canción representado principalmente por la formación de Carmen, Jesús e Iñaki.

En el programa de hoy escucharemos canciones de Carmen y Jesús cuando aún eran un dúo, de Carmen, Jesús e Iñaki, Antonieta Larrea, Vendema, Rebaño Feliz y Keaton.


Carmen Medrano y Jesús Vicente Aguirre empiezan cantar en 1969 y sobre el año 1971 forman parte del grupo folk Rebaño Feliz junto a Moncho Marín Calvo, Isabel, María, Manuel y Pepe entre otros, con los que se reunían para cantar canciones del folklore, tanto local como extranjero, y canciones de Bob Dylan, Atahualpa Yupanqui, Paco Ibáñez, Violeta Parra o Pete Seeger.

Rebaño Feliz
Con Rebaño Feliz cantan canciones propias y también de algunos de los cantantes de la nueva canción como Raimon o Lluis Llach; ponen en escena La Cantata de Santa María de Iquique de los chilenos Quilapayún, y musican y llevan a la escena un espectáculo basado en poemas de César Vallejo.

Gracias a Moncho Marín y a su web podemos acceder a unas grabaciones realizadas entre 1970 y 1973, de una calidad más bien mala pero que como documento histórico no tiene precio, entre las que destacan las versiones en castellano de canciones de Dylan.

Podéis descargar las grabaciones en el siguiente enlace:


Jesús y Carmen
En 1974 Carmen y Jesús emigran de España para darse a conocer por toda Europa, compartiendo vida y canciones con emigrantes y exiliados. Viven una temporada en París, donde conocen a Imanol, Amancio Prada, Paco Ibáñez, Jorge Melgarejo y otros, y otra en Londres, donde conocen a Joaquín Sabina.

Como Carmen y Jesús llegan a grabar en 1975 una casete para Iberia Cultura, que publicaría también otras grabaciones de Jorge Melgarejo y del gallego Suso Vaamonde, y que podéis descargar del blog Discos Caramelo. Por esta época conocen a Iñaki Ramos, hijo de emigrantes en Núremberg, Alemania, que les acompañará ya como integrante de la nueva formación Carmen, Jesús e Iñaki. En 1976 y ya muerto el dictador regresan a su Logroño natal.

En Octubre de 1977, Carmen, Jesús e Iñaki graban su primer LP para el sello Ambar, acompañados por la agrupación madrileña Malasaña, en la que estaban Luis Mendo, de Suburbano, Manuel Aguilar, J.L. de la Puente, Miguel Judas Sanz y José Vellisco. En el disco se incluirían canciones como De Lunes a Sábado, que da título al disco, La Balada de Asensio y su canción más conocida, que llegó a convertirse en un himno para La Rioja, La Rioja existe, pero no es.

Recorren La Rioja palmo a palmo, y cantan por toda España sin olvidar a sus gentes de la emigración en Francia, Alemania, Bélgica o Inglaterra.


En Diciembre de 1978, y también para el sello Ambar, Carmen, Jesús e Iñaki graban su segundo LP titulado Iregua, con canciones como El Pájaro Revolucionario, poema de Óscar Alfaro, La Rioja empieza a Caminar, o Masa, poema de César Vallejo. Después de la grabación de este segundo disco, Rafael Ibárrula, Jesús Fernández Berdejo y Javier Lozano (Chafa, Chuchi y Gabi) acompañarían a Carmen, Jesús e Iñaki en sus actuaciones, para lograr un sonido parecido al de las grabaciones.


 

Iregua ya no sería sólo el nombre de uno de los ríos más importantes de La Rioja, ni tampoco el nombre del segundo LP de Carmen, Jesús e Iñaki, Iregua pasaría a convertirse en una agrupación, en un colectivo de músicos, comprometidos con la música popular riojana, la tradicional, y la que estaba por venir. El grupo musical Iregua estuvo compuesto por Jesús Vicente Aguirre, Iñaki Ramos, Paco Marín, Rafael Ibárrula "Chafa", Jesús Fernández Berdejo "Chuchi", Gavi Lozano, David Fernández Torrell y Rupert Gil.

En junio de 1979 deben acelerar el regreso de una gira por Inglaterra. Carmen está enferma. Muere el 2 de junio, poco antes de cumplir los 29 años. El 1 de julio, diez mil personas le rinden homenaje en la plaza de toros de Logroño. Todos los medios de comunicación riojanos suben al escenario para presentar a los amigos y compañeros que pondrán música al recuerdo: Elisa Serna, La Bullonera, Imanol, Joaquín Sabina, Jorge Melgarejo, Jose Antonio Labordeta,  Quintín Cabrera, Chema Purón (Jose María Purón), Antonieta Larrea y la agrupación Iregua.


Carmen Medrano fue enterrada en el panteón familiar del cementerio de Logroño, y el 28 de Marzo de 2015 sus restos mortales serían incinerados y trasladados, en parte, al cementerio civil de La Barranca, donde descansan los restos de los 407 republicanos asesinados en la guerra civil, en las afueras de Lardero, a los que Carmen, Jesús e Iñaki cantaban y donde Carmen siempre quiso ser enterrada al morir.

Las canciones de Carmen, Jesús e Iñaki acompañan al nacimiento de la bandera riojana, al primer Día de La Rioja en Nájera, a los tractores subidos en las carreteras...


En 1979 la agrupación Iregua publica dos discos en formato single con la editora vasca Tic-Tac, primero el de Antonieta Larrea, que canta una canción propia, dedicada al entonces recién reconocido cementerio civil de La Barranca, y un poema de Federico García Lorca, y poco después el de Vendema, dúo formado por Juancho Ruiz y Pedro Tirado, cuyas canciones vienen escritas por Paco Marín. Iregua, a pesar de ser un gran proyecto y de tener varias grabaciones más en mente, se quedó en estos dos discos.

Keaton
Además de Carmen, Jesús e Iñaki, cabe destacar, como música representativa de la Rioja de aquella época, a la formación Keaton, liderada por Paco Marín, letrista y compositor de las canciones, Chorli y Félix, y al cual se incorporan en 1976 Rafael Ibárrula "Chafa" y Jesús Fernández Berdejo "Chuchi". Keaton está activo hasta 1977.

Gracias a Rafael y a su web tenemos las grabaciones de una maqueta, que pretendió convertirse en disco, y que podéis descargar en el siguiente enlace:


En el programa de hoy escucharemos las siguientes canciones:

Carmen, Jesús e Iñaki - La Rioja Existe [De Lunes a Sábado (1977)]
Carmen, Jesús e Iñaki - De Lunes a Sábado [De Lunes a Sábado (1977)]
Carmen, Jesús e Iñaki - Balada de San Asensio [De Lunes a Sábado (1977)]
Carmen, Jesús e Iñaki - Mi Pueblo Dormido [De Lunes a Sábado (1977)]
Rebaño Feliz - Sacco y Vanzetti (1973)
Carmen y Jesús - Libertad [No te Canses Compañero (1975)]
Carmen y Jesús - Los Tornillos [No te Canses Compañero (1975)]
Carmen y Jesús - El Tren ha Salido Ya [No te Canses Compañero (1975)]
Carmen, Jesús e Iñaki - No te Canses Compañero [De Lunes a Sábado (1977)]
Carmen, Jesús e Iñaki - La Batalla del Verso [De Lunes a Sábado (1977)]
Carmen, Jesús e Iñaki - El Pájaro Revolucionario [Iregua (1978)]
Carmen, Jesús e Iñaki - La Rioja Empieza a Caminar [Iregua (1978)]
Carmen, Jesús e Iñaki - Masa [Iregua (1978)]
Antonieta Larrea - La Barranca [Single (1979)]
Antonieta Larrea - Romance de la Luna [Single (1979)]
Vendema - A Esa Mujer [Single (1979)]
Vendema - Gesto Infantil [Single (1979)]
Keaton - Caras Tristes [Maqueta (1976)]

lunes, 27 de julio de 2015

JAVIER KRAHE (II)


En el programa de hoy escucharemos las canciones de Javier Krahe de los últimos años, desde la aparición de su disco Versos de Tornillo hasta el último que publicó el año pasado con el título Las Diez de Últimas.

Javier Krahe publica en 1997 el disco Versos de Tornillo y en este mismo año colabora en el disco Tu y Yo con los Mismos Derechos con la canción Porco Governo.

En 1999 funda la discográfica independiente 18 Chulos junto a Pepín Tre, Santiago Segura, el Gran Wyoming, Faemino, Pablo Carbonell, Sergio Makaroff y Diego "El Cigala" entre otros. En ella edita el resto de discos de su discografía.

Javier Krahe se hace un hueco en multitud de salas de todo el país como Galileo Galilei, Clamores o el Café Central en Madrid, donde solía actuar durante 15 días seguidos en época de navidades, Café España de Valladolid, Dado Dada en Santiago de Compostela, Lucky Luke de Vigo, Circulo de Arte de Toledo, Clavicémbalo de Lugo, Liceum de Porriño... y a veces en compañía de otros cantautores como Riki López o Palito.


En 1999 publica Dolor de Garganta, al que seguirá la grabación de su siguiente disco en directo en el Café Central de Madrid en 2002, Cábalas y Cicatrices, en el que aplicará una nueva fórmula donde a cada canción le precede una introducción hablada cuya temática gira en torno a la canción que le sigue, un formato muy característico en todos sus conciertos.

Javier López de Guereña, Javier Krahe, Andreas Prittwitz y Fernando Anguita
En el año 2004 un grupo de amigos de Javier Krahe le regalan un homenaje encubierto del que el autor no tiene noticia hasta su salida. En este disco llamado Todo es Vanidad (Homenaje a Javier Krahe) participarán numerosos artistas como Rosendo, Enrique Morente, Alejandro Sanz, Pilar Bardem, Luis Tosar, Pablo Carbonell, Lichis, Mónica Molina, Serrat, Iñaki Gabilondo, Moncho Alpuente, Joaquín Sabina, El Cigala, Aute, Santiago Segura, Ruibal, Miguel Rios, Pedro Guerra, Gran Wyoming, Carmen París, Albert Plá y muchos más. También graban una road-movie que asimismo se incluye en el homenaje, titulada Esta no es la Vida Privada de Javier Kahe.

En 2006 publica Cinturón Negro de Karaoke, al que le sigue Querencias y Extravíos de 2007, en el cual repite la fórmula de Cábalas y Cicatrices de grabar en directo, esta vez en el Café España de Valladolid, y el que publica en Diciembre de 2007 junto a un libro de conversaciones del cantante con la periodista Paloma Leyra.


En 2010 publica Toser y Cantar, en el que incluye el libro De Mil Amores, que contiene un estudio de su obra a cargo del escritor y catedrático Miguel Tomás y Valiente, así como ilustraciones del pintor Octavio Colis.

El 8 de junio de 2012 fue absuelto en un proceso en el que se vio envuelto bajo la acusación de escarnio a la religión católica por unas imágenes de un corto que hizo en los años 70 y que fue emitido en Canal Plus. En él, se mostraba a Krahe con unos amigos en su cocina y en modo de sátira se dictaba una receta para cocinar un crucifijo untado con mantequilla y sobre un lecho de patatas y cebollas, mostrando cómo se introduce el crucifijo en un horno y cómo éste se abre solo a los tres días, parodiando la resurrección.

En 2013 publica su último trabajo de estudio, Las Diez de Últimas, en el que aparece la canción Fuera de la Grey en relación a la acusación interpuesta por la iglesia católica. En 2014 publica su último disco en formato CD/DVD, en directo desde la sala Café Central de Madrid.

En el programa de hoy escucharemos las siguientes canciones:

En La Costa Suiza [Versos de Tornillo (1997)]
Alta Velocidad [Versos de Tornillo (1997)]
Mi Mano En Pena [Versos de Tornillo (1997)]
Huevos De Corral [Versos de Tornillo (1997)]
Porco Governo [Tu y Yo con los Mismos Derechos (1997)]
Antípodas [Dolor de Garganta (1999)]
La Perversa Leonor [Dolor de Garganta (1999)]
Piero della Francesca [Cabalas y Cicatrices (2002)]
Ron De Caña [Cabalas y Cicatrices (2002)]
Vecindario [Cabalas y Cicatrices (2002)]
Abajo el Alzheimer [Cabalas y Cicatrices (2002)]
Ya se Murió el Burro [Son de Niños 2 (2003)]
Diente de Ajo [Cinturón Negro de Karaoke (2006)]
Eros y Civilización [Cinturón Negro de Karaoke (2006)]
No Todo va a ser Follar [Cinturón Negro de Karaoke (2006)]
Gracias, Canción [Querencias y Extravíos (2007)]
Conmigo y sin Mi [Querencias y Extravíos (2007)]
El Dos de Mayo [Toser y Cantar (2010)]
¡Ay, Democracia! [Toser y Cantar (2010)]
Puzle [Las Diez de Últimas (2013)]
¿Por qué no? [Las Diez de Últimas (2013)]
Fuera De La Grey [Las Diez de Últimas (2013)]

Pincha en el reproductor para escuchar el programa
 


Pincha en alguno de los siguientes enlaces de descarga
 
Descarga el programa en mp3 [320 kbps] (201,14 Mb)
    
Descarga las canciones del programa 












miércoles, 15 de julio de 2015

JAVIER KRAHE (I)

El programa de hoy es un homenaje al cantautor Javier Krahe, que murió de un infarto a sus 71 años el pasado domingo de madrugada. Estaba visto que en algún momento haría algún programa dedicado a las canciones de Javier Krahe, lo malo es que tenga que ser un homenaje póstumo debido a su inesperada muerte. Dedicaré este y el próximo programa a hacer un repaso de las canciones de Javier Krahe.

Javier Krahe, luego de una temporada viviendo en Canadá, decide hacerse cantante a los 30 años. Ya había escrito un buen puñado de canciones que musicalizó y cantó su hermano pequeño, Jorge Krahe, el cual le dió a conocer a su futuro compañero de La Mandrágora, Alberto Pérez. Alberto musicalizó y cantó algunas de esas canciones pero animó a Javier a que lo hiciera él mismo, por lo personal de las canciones, así que a Javier no le quedó más remedio que aprender a tocar la guitarra. 

Javier Krahe y Chicho Sanchez Ferlosio

Teresa Cano, Joquin Sabina y Javier Krahe
Javier se sube por primera vez a un escenario en 1978, en el café La Aurora de Madrid, animado por Chicho Sánchez Ferlosio, al cual conocería seguramente a través de su hermana Paloma Krahe. Chicho ya conocía alguna canción de Krahe y parece ser que por aquella época solía tocar alguna de ellas, a saber, tal vez La Hoguera, que sería la primera canción de Javier en ser publicada. Ambos compartieron escenario en La Aurora, junto con otros artistas como Teresa Cano, allí conoce a un Joaquín Sabina cuyo estilo musical aún estaba por perfilar, había publicado (o estaba a punto de publicar) su primer LP, un disco precioso, de auténtica canción de autor, muy distinto a cualquier otra cosa que haya hecho Joaquín a lo largo de su trayectoria musical y del cual el propio Joaquín renegaría.

Javier Krahe, Joaquín Sabina y Alberto Pérez
Más tarde Javier Krahe se juntaría con otros de los protagonistas de la canción de autor madrileña de aquella época como Joaquín Sabina, Chicho Sánchez Ferlosio, Alberto Pérez o Teresa Cano en el local madrileño de La Mandrágora, donde, en 1980, la compañía discográfica CBS propondría hacer una grabación profesional en directo de una de las actuaciones que allí se hacían y en la que participaron Javier, Joaquín y Alberto, ninguno de los tres se imaginaría la repercusión que podría llegar a tener aquella grabación.


En los años siguientes Javier actúa en diversas localidades del país junto con Joaquín, Teresa, Chicho y Rosa Jiménez, hasta 1983 aproximadamente, cuando deciden dejar de juntarse para este tipo de actuaciones, Alberto ya las habría dejado unos años antes para cultivar ritmos latinos.


Javier Krahe publica su primer disco, Valle de Lágrimas, en 1980, con ayuda de Alberto Pérez, que produce y musicaliza algunas de las canciones y el cual, junto a Fernando Anguita, pone la música de este disco. El segundo disco, Aparejo de Fortuna, saldría en 1984 y también contaría con la colaboración de Alberto. En los dos discos podemos encontrar múltiples colaboraciones de Javier con Alberto y con su hermano Jorge Krahe.

Durante estos años Javier, Joaquín y Alberto fueron invitados, por separado, a los programas de Si Yo Fuera Presidente de García Tola. Javier Krahe sigue apareciendo en televisión hasta que la moda hacer playback en televisión le impide actuar en directo.


En 1985, ya sin el apoyo musical y vocal de su amigo Alberto, decide buscar una formación de músicos que le acompañarán, desde entonces, a lo largo de toda su carrera en grabaciones y actuaciones en directo... son 30 años los que estuvo junto a Fernando Anguita (que ya le había acompañado incluso desde antes), Javier López de Guereña y Andreas Prittwitz.

A pesar de que la época de La Mandrágora ya había terminado, Joaquín y Javier siguieron teniendo alguna colaboración, juntos hacen las canciones de Y Todo es Vanidad, que aparece en el Corral de Cuernos de Javier, y Telespañolito, que aparece en el Ruleta Rusa de Joaquín y que tanto cantaría en la televisión española de aquellos años cambiando la letra según el momento.

Un poco después, en 1986, Joaquín Sabina invitaría a Javier Krahe a un gran concierto que daba junto al grupo Viceversa y al que invitaría también a cantantes como Luis Eduardo Aute y Javier Gurruchaga, y que sería televisado y publicado en un doble LP. Javier canta una explícita canción criticando, entre otras cosas, la decisión del gobierno del PSOE de mantener a España en la OTAN, que fue censurada por el gobierno de Felipe González y no televisada, aunque gracias a uno de los cámaras que siguió filmando durante la actuación, podemos encontrarla en internet, se trataba del Cuervo Ingenuo.


Gracias, entre otros, al aporte de Joaquín Sabina, se remodela la sala madrileña Elígeme y se crea un sello discográfico con el mismo nombre, que permitiría publicar, entre otras cosas, una actuación en directo de Javier Krahe en la sala Elígeme de 1988, donde hace un repaso de sus canciones más conocidas e incluye alguna inédita, la publicación de este disco fue un rotundo fracaso. A este disco le precede el Haz lo que Quieras de 1987 y le sigue otro disco, que sería el más íntimo de toda su carrera, titulado Sacrificio de Dama en 1993.

En el programa de hoy escucharemos las siguientes canciones:

El Cromosoma [La Mandágora (1981)]
La Hoguera (Javier Krahe y sus Víctimas) [Homenaje a las Víctimas del Franquismo (1987)]
¿Dónde se Habrá Metido esta Mujer? [Valle de Lágrimas (1980)]
Marieta[La Mandágora (1981)]
Un Burdo Rumor[La Mandágora (1981)]
Villatripas [La Mandágora (1981)]
San Cucufato [Concierto en Almería (1982)]
Los Caminos Del Señor [Concierto en Almería (1982)]
Sr. Juez [Aparejo de Fortuna (1984)]
Nembutal [Corral de Cuernos (1985)]
Usted Me Comprenda  [Corral de Cuernos (1985)]
Y Todo Es Vanidad  [Corral de Cuernos (1985)]
Telespañolito (canta Joaquin Sabina) [Ruleta Rusa (1983)]
Cuervo Ingenuo [En Directo con Viceversa (1986)]
Paréntesis [Haz lo que Quieras (1987)]
Si Lo Llego A Saber [Elíjeme (1988)]
La Yeti (1ª Parte) [Sacrificio de Dama (1993)]
El Tío Marcial [Valle de Lágrimas (1980)]

 Pincha en el reproductor para escuchar el programa 



Pincha en alguno de los siguientes enlaces de descarga. 


lunes, 30 de marzo de 2015

CELSO EMILIO FERREIRO (IV) - CANTIGAS DE ESCARNIO E MALDECIR, ONDE O MUNDO SE CHAMA CELANOVA e máis

No programa de hoxe seguiremos revisando as musicalizacións feitas sobre os poemas de Celso Emilio Ferreiro que aparecen nos seus poemarios de Cantigas de Escarnio e Maldecir (1968), Os Autentes (1973), Onde o Mundo se Chama Celanova (1975), Moraima. Diario de Abordo (1975) e O Libro dos Homenaxes (1979). Escoitaremos ínterpretacións dos cantantes Miro Casabella e Suso Vaamonde e das formacións Verbas Xeitosas, Na Lúa, Luar na Lubre,  Saraibas, Arco da Vella, e o dúo Manoela e Miguel (María Manoela e Miguel Varela).



Celso Emilio Ferreiro publica no ano 1968, baixo o seudónimo de Arístides Silveira, as súas Cantigas de Escarnio e Maldecir, nas que podemos atopar a súa poesía máis social e reivindicativa. O emprego dos seudónimos de Celso Emilio (Arístides Silveira, Xan Casalderrei, Alexis Vainacova...) era claro, naquela época non podía publicarse calquera cousa e Celso Emilio xa era coñecido de abondo. Tamén a conexión de Celso Emilio co colectivo Voces Ceibes foi claro e, no mesmo ano da publicación do poemario, aparece un disco de Miro Casabella co título de Cantigas de Escarnho e de Mal Dizer no que atopamos dous dos poemas musicalizados por Casabella.


As Cantigas de Escarnio e Maldecir teñen a súa continuidade no poemario de Alexis Vainacova, seudónimo tamén de Celso Emilio, publicado no ano 1973 co título Os Autentes.

En 1975 publica outro dos seus poemarios máis coñecidos, Onde o Mundo se Chama Celanova, no que atopamos as lembranzas do autor pola súa terra natal de Celanova, é unha escolma na que atopamos poemas de amor e tamén de carácter ideolóxico e satírico contra a burguesía, o poder e o diñeiro. Ao final do libro, unha parte ben diferenciada do resto que aparece co título de Moraima. Diario de Abordo composto por 15 poemas de amor a súa muller, Moraima.


Pouco tempo despois da morte de Celso Emilio, no vrao de 1979, aparece o seu derradeiro poemario co título O Libro dos Homenaxes, no que atopamos as seccións de Homenaxe a miña terra con poemas adicados a zonas de Galiza como Lugo, Celanova, Ourense, Ribadavia ou Bande, e a de Homenaxe ós meus amigos con poemas adicados a García Lorca, Miguel Hernández, o "Che" Guevara, Pablo Iglesias, Rosalía, Castelao... entre outros, a meirande parte de todos eles publicados con anterioridade en revistas, ademais de publicarse outros poemas publicados noutros libros.






No programa de hoxe escoitaremos as seguintes cancións:

De Cantigas de Escarnio e Maldecir [Aristides Silveira] (1968)

(04) Miro Casabella - Olla Meu Irmau [Cantigas de Escarnho e de Mal Dizer (1968)]
(01) Miro Casabella - Porta [Cantigas de Escarnho e de Mal Dizer (1968)]

De Os Autentes [Alexis Vainacova] (1973)

(08) Na Lua - Séptimo Vómito [Homenaxe a Celso Emilio Ferreiro (1989)]

De Onde o Mundo se Chama Celanova (1975)

(15) Luar na Lubre - Canción de Berce (Cantiga Pra Durmir A Un Neno)
[Homenaxe a Celso Emilio Ferreiro (1989)]
(01) Arco da Vella - Modestia Fora [Homenaxe a Celso Emilio Ferreiro (1989)]
(29) Maria Manoela, Xiana, Mini e Mero - Cantares [O meu Primeiro Celso Emilio (2012)]
(07*) Suso Vaamonde - O Mozo Daniel [Homenaxe a Celso Emilio Ferreiro (1989)]
(* baseado no poema 7, Procrama aos meus veciños)

De Moraima. Diario de Abordo (1975)

(12) Saraibas - Poesía (A Nosa Amiga) [Homenaxe a Celso Emilio Ferreiro (1989)]
(02) Suso Vaamonde - Moraima (Xaneiro 1972, II) [CEF na voz de Suso Vaamonde (1980)]
(05) Suso Vaamonde - Un soño (Maio 1972, I) [CEF na voz de Suso Vaamonde (1980)]

De O Libro dos Homenaxes (1979)

(03) Suso Vaamonde - Bande [Celso Emilio Ferreiro na voz de Suso Vaamonde (1980)]
(09) Suso Vaamonde e Verbas Xeitosas - Romance de Cego in Memoriam de Federico García Lorca
[Abolición. Textos contra la Pena de Muerte (1977)]

Remataremos o programa co poema escrito por Ana Caxiao e interpretado por:

Maria Manuela e Miguel Varela - Cantiga na Morte de Celso Emilio Ferreiro
[Erguerémo-la Espranza (1982)]


O número diante do nome da canción indica o número do poema no orde en que aparece no libro, segundo a edición máis completa.

Preme no reproductor pra escoitar o programa
 

Preme nas seguintes ligazóns pra descargar os arquivos 
 
Descarga o programa en mp3 [320 kbps] (130,61 Mb)