El programa de hoy está dedicado a la canción reivindicativa en castellano que surgió de cantautores españoles que residían en españa en la época franquista. Muchos hicieron el intento de publicar canciones en discos o tocarlas en recitales y no pudieron por la censura, pero a pesar de todo siempre hubo canciones que, por unas u otras razones, pasaron la censura tanto en su publicación como en su ejecución en recitales; aún así estos discos solían venir con un sello que decía "No radiable" indicando que no podían ser reproducidas por radio.


En 1967 un grupo de cantautores forman el colectivo Canción del Pueblo y dan un recital en el instituto Ramiro de Maeztu dando lugar a un nuevo concepto de canción de autor. Este colectivo estaba formado por Hilario Camacho, Adolfo Celdran, Elisa Serna, Ignacio Fernández Toca, Luis Jose Leal, Jose Manuel Brabo, Carmina Alvarez, Paco Niño y posteriormente Anselmo Cano, Manuel Toharia y Julia León. Al año siguiente el colectivo se disolvería para dar lugar a otro colectivo llamado La Trágala del que formó parte Elisa Serna. De este recital no tenemos grabaciones pero los miembros de este colectivo llegaron a publicar algún disco en distintos sellos.

Hilario Camacho, natural de madrid, publica en 1968 un disco editado por EDUMSA (Editorial Discográfica Universitaria S.A.) con el título Ensayo II en el que aparecen dos poemas musicalizados de Nicolás Guillén.
Adolfo Celdrán, natural de alicante, consigue publicar en 1969 un EP con tres temas entre los que se encontraba su versión en castellano de la canción italiana Bella Ciao. En 1970 publica su primer LP titulado Silencio en el que aparecen canciones de poemas de Jesús López Pacheco, Bertolt Brecht y otros.
Elisa Serna, natural de madrid, publica en 1969 su segundo EP bajo el nombre del colectivo La Trágala titulado 4 Poemas, y en el que aparecen poemas de Miguel Hernández, Antonio Machado y Jesús López Pacheco. Al año siguiente se marcha a parís, donde publica en 1971 su primer LP titulado Quejido y que se publica ese mismo año en coproducción con EDIGSA en españa con excepción de dos temas que fueron censurados. Al regresar a españa en 1973 fue detenida por subversión, y al salir de la cárcel, denegado su permiso para dar recitales.
Pablo Guerrero, natural de extremadura, publica en 1972 una canción que enseguida se convierte en un himno de la canción protesta titulada A Cántaros en el disco homónimo.
.jpg)
Luis Pastor, que desde muy pequeño se trasladó al barrio madrileño de vallecas, publicó sus primeros discos a principios de los años 70, y su primer LP titulado Fidelidad en 1975 con poemas musicalizados de Blas de Otero, Carlos Álvarez, León Felipe y Octavio Paz entre otros.
Luis Eduardo Aute escribe la canción Al Alba en recuerdo de los últimos cinco asesinados por el régimen franquista el 27 de septiembre de 1975. Aunque la versión de Aute no se publicara hasta 1978, fue publicada la versión de Rosa León en 1975 y cantada en recitales por el propio Aute y por Rosa y Julia León.

José Antonio Labordeta, poeta, cantante, político y profesor aragonés, publica como cantautor su primer LP en 1974 bajo el título Cantar i Callar en coproducción con el sello francés Le Chant du Monde y en 1975 el segundo títulado Tiempo de Espera en el que aparecen canciones emblemáticas como el Canto a la Libertad y No Cojas las Acerollas.
Las canciones que escucharemos en el programa de hoy son las siguientes:
Paco Ibáñez - Lo que Puede el Dinero [Concierto en el Teatro de la Comedia (1968)]
Paco Ibáñez - Don Dinero [Concierto en el Teatro de la Comedia (1968)]
Paco Ibáñez - La Poesía es un Arma Cargada de Futuro [Teatro de la Comedia (1968)]
Paco Ibáñez - España en Marcha [Concierto en el Teatro de la Comedia (1968)]
Paco Ibáñez - Me Queda la Palabra [Concierto en el Olympia (1969)]
Paco Ibáñez - A Galopar [Concierto en el Olympia (1969)]
Hilario Camacho - El Fusilamiento [Ensayo II (1968)]
Hilario Camacho - El Son del Deshaucio [Ensayo II (1968)]
Adolfo Celdrán - General [EP Cajitas (1969)]
Adolfo Celdrán - Bella Ciao [EP Cajitas (1969)]
Adolfo Celdrán - Una Canción [Silencio (1970)]
Adolfo Celdrán - Canción de la Novia del Pescador [Silencio (1970)]
Adolfo Celdrán - Canción Bailable [Silencio (1970)]
Adolfo Celdrán - ¡Que Pena! [Silencio (1970)]
Elisa Serna - Canción del Pan [EP 4 Poemas]
Elisa Serna - Las Cárceles [Quejido (1972)]
Elisa Serna - Rómpete Guitarra [Quejido (1972)]
Elisa Serna - Esta Gente que Querrá [Quejido (1972)]
Pedro Ávila - Donde Pongo la Vida [El Hombre Nuevo Cantando (1971)]
Pablo Guerrero - A Cántaros (1972) [Concierto en el Olympia (1975)]
Luis Pastor - Fidelidad [Fidelidad (1975)]
Luis Eduardo Aute - Al Alba (1975) [Entre Amigos (1983)]
Quintín Cabrera - Vidalita del Destierro [Yo Nací en Montevideo (1975)]
José Antonio Labordeta - Canta Compañero, Canta [Concierto en los Cines Dux (1975)]
José Antonio Labordeta - La Fuerza de la Razón [Concierto en los Cines Dux (1975)]
José Antonio Labordeta - No Cojas las Acerollas [Concierto en los Cines Dux (1975)]
José Antonio Labordeta - Canto a la Libertad (1975) [Labordeta en Directo (1977)]
Pincha en el reproductor para escuchar el programa
Pincha en alguno de los siguientes enlaces para descargar el programa en mp3
Grazas meu, e que non teño un equipo moi bo e os programas os fago cun micro merdeiro conectado directamente ao ordenador. O seguinte programa será a segunda parte deste, e o próximo da canción protesta en galiza: Voces Ceibes e a Nova Canción Galega.
ResponderEliminarUnha Aperta
Moi bos e interesantes os teus programas, a seguir así. No pasarán!
ResponderEliminarInteresante blog, buen trabajo. Permiteme un dato. Dices: "José Antonio Labordeta, poeta, cantante, político y profesor aragonés, publica como cantautor su primer LP en 1975 bajo el título de Tiempo de Espera en el que aparecen canciones emblemáticas como el Canto a la Libertad y No Cojas las Acerollas." . El primer LP de Labordeta fue: CANTAR I CALLAR, 1974 (Con I latina)con, entre otras, la cancion "ARAGON" y "El poeta", dedicada a su hermano Miguel (Poeta,uno de los más señeros de la generación de posguerra, 1921-1969). Si deseas mas informacion: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Labordeta
ResponderEliminarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Labordeta
http://albertolamoracoronas.blogspot.com.es/search/label/Labordeta
Gracias por tu trabajo amigo, un abrazo.